Putin ha ganado las elecciones sin competir con nadie y ha cumplido su principal objetivo: sucederse a sí mismo en el poder. Durante sus mandatos ha resurgido una renovada sensación de estabilidad y orgullo nacional, y con una oposición profundamente dividida no es de esperar que lleve a su país hacia una democratización durante su nuevo mandato. Sencillamente no se va a arriesgar a que cualquier liberalización real pudiera llevar a la desaparición de su propio régimen.
El pueblo ecuatoriano se ha manifestado a favor de cambios importantes para el fortalecimiento democrático de su país, que abre un camino de reconciliación y lucha contra la corrupción, la demagogia y el populismo. La consulta puso frente a frente dos modelos de Estado antagónicos. La victoria del sí consolida el rechazo de los latinoamericanos a los lastres del socialismo del siglo XXI, y es una derrota más del nefasto populismo que empieza a perder fuerza en la región.
La Fundación FAES acaba de publicar el número 57 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos. Los ensayos recopilados en esta ocasión analizan cuestiones como la crisis de representación en el origen del auge populista, el referéndum como mecanismo complementario y no alternativo a la democracia representativa, el encaje del sufismo en la teología islámica, el futuro de Alemania tras las elecciones y el incierto resultado de las presidencial mexicanas, entre otros temas.
La República Islámica de Irán ha perfeccionado el arte de culpar a sus enemigos externos del descontento interno. Sin embargo, el origen de las últimas protestas se sitúa en el intento del clérigo ultraconservador Alamolhoda de dañar y desacreditar al presidente Rohaní. Lo que era una manipulación de la calle dentro de la pelea entre élites iraníes se transformó en un masivo movimiento de protesta contra todos. Seguramente la lección aprendida es que en el futuro será mejor ajustar cuentas entre bambalinas sin involucrar a la calle.
El presidente italiano acaba de echar el cierre a la XVII legislatura y el país se sitúa ante una nueva encrucijada política en la que todo es posible. A dos meses de las elecciones, la situación se presenta favorable para la coalición de centroderecha, oficialmente todavía no presentada, si bien el Movimiento Cinque Stelle recaba el 30 por ciento de apoyo. Lo que más gustaría en Europa, sin embargo, es que volviera a reeditarse el pacto entre el Partido Democratico y Forza Italia.
IGNACIO MARTÍN BLANCOEl acuerdo del “seny”: Superar el nacionalismo desde la libertad (Juan Milián Querol)ROGELIO ALONSOAgujeros del sistema. Más de 300 asesinatos de ETA sin resolver (Juanfer F. Calderín)CARLOS DARDÉLa razón conservadora. Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual (Pedro Carlos González Cuevas)GABRIEL CORTINAISIS, el retorno de la yihad (Patrick Cockburn)LEAH BONNÍNMi tierra prometida. El triunfo y la tragedia de Israel (Ari Shavit)GUILLERMO HIRSCHFELD¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación (Andrés Oppenheimer)
PASCUAL TAMBURRICánovas y los Conciertos Económicos. Agonía, muerte y resurrección de los Fueros Vascos (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARLOS ROBLES PIQUERJosé María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso (ALFONSO ROJAS QUINTANA)VALENTÍ PUIGLa Revolución Francesa y Sudamérica (LUIS ALBERTO DE HERRERA)LEAH BONNÍNLa vida entera y Escribir en la oscuridad (DAVID GROSSMAN)ÁLVARO DE LA TORREEjemplaridad pública (JAVIER GOMÁ LANZÓN)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLas conexiones de ETA en América (FLORENCIO DOMÍNGUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILEMaquiavelo. Lecturas de lo político (CLAUDE LEFORT)
El recurrente debate sobre la reforma electoral vuelve al escenario político español con el reciente informe del Consejo de Estado. Cuestiones como la proporcionalidad del sistema electoral, el reconocimiento y alcance del voto de los inmigrantes y emigrantes, las propuestas para establecer barreras electorales nacionales, la elección directa de los alcaldes o las circunscripciones infraestatales propuestas por los nacionalistas para las elecciones europeas son algunos de los elementos que se abordan en este análisis.
21.03.2018. Putin ha ganado las elecciones sin competir con nadie y ha cumplido su principal objetivo: sucederse a sí mismo en el poder. Durante sus mandatos ha resurgido una renovada sensación de estabilidad y orgullo nacional, y con una oposición profundamente dividida no es de esperar que lleve a su país hacia una democratización durante su nuevo mandato. Sencillamente no se va a arriesgar a que cualquier liberalización real pudiera llevar a la desaparición de su propio régimen.
06.02.2018. El pueblo ecuatoriano se ha manifestado a favor de cambios importantes para el fortalecimiento democrático de su país, que abre un camino de reconciliación y lucha contra la corrupción, la demagogia y el populismo. La consulta puso frente a frente dos modelos de Estado antagónicos. La victoria del sí consolida el rechazo de los latinoamericanos a los lastres del socialismo del siglo XXI, y es una derrota más del nefasto populismo que empieza a perder fuerza en la región.
22.01.2018. La Fundación FAES acaba de publicar el número 57 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos. Los ensayos recopilados en esta ocasión analizan cuestiones como la crisis de representación en el origen del auge populista, el referéndum como mecanismo complementario y no alternativo a la democracia representativa, el encaje del sufismo en la teología islámica, el futuro de Alemania tras las elecciones y el incierto resultado de las presidencial mexicanas, entre otros temas.
08.01.2018. La República Islámica de Irán ha perfeccionado el arte de culpar a sus enemigos externos del descontento interno. Sin embargo, el origen de las últimas protestas se sitúa en el intento del clérigo ultraconservador Alamolhoda de dañar y desacreditar al presidente Rohaní. Lo que era una manipulación de la calle dentro de la pelea entre élites iraníes se transformó en un masivo movimiento de protesta contra todos. Seguramente la lección aprendida es que en el futuro será mejor ajustar cuentas entre bambalinas sin involucrar a la calle.
03.01.2018. El presidente italiano acaba de echar el cierre a la XVII legislatura y el país se sitúa ante una nueva encrucijada política en la que todo es posible. A dos meses de las elecciones, la situación se presenta favorable para la coalición de centroderecha, oficialmente todavía no presentada, si bien el Movimiento Cinque Stelle recaba el 30 por ciento de apoyo. Lo que más gustaría en Europa, sin embargo, es que volviera a reeditarse el pacto entre el Partido Democratico y Forza Italia.

15.07.2015. IGNACIO MARTÍN BLANCOEl acuerdo del “seny”: Superar el nacionalismo desde la libertad (Juan Milián Querol)ROGELIO ALONSOAgujeros del sistema. Más de 300 asesinatos de ETA sin resolver (Juanfer F. Calderín)CARLOS DARDÉLa razón conservadora. Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual (Pedro Carlos González Cuevas)GABRIEL CORTINAISIS, el retorno de la yihad (Patrick Cockburn)LEAH BONNÍNMi tierra prometida. El triunfo y la tragedia de Israel (Ari Shavit)GUILLERMO HIRSCHFELD¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación (Andrés Oppenheimer)

01.10.2010. PASCUAL TAMBURRICánovas y los Conciertos Económicos. Agonía, muerte y resurrección de los Fueros Vascos (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARLOS ROBLES PIQUERJosé María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso (ALFONSO ROJAS QUINTANA)VALENTÍ PUIGLa Revolución Francesa y Sudamérica (LUIS ALBERTO DE HERRERA)LEAH BONNÍNLa vida entera y Escribir en la oscuridad (DAVID GROSSMAN)ÁLVARO DE LA TORREEjemplaridad pública (JAVIER GOMÁ LANZÓN)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLas conexiones de ETA en América (FLORENCIO DOMÍNGUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILEMaquiavelo. Lecturas de lo político (CLAUDE LEFORT)

01.06.2009. El recurrente debate sobre la reforma electoral vuelve al escenario político español con el reciente informe del Consejo de Estado. Cuestiones como la proporcionalidad del sistema electoral, el reconocimiento y alcance del voto de los inmigrantes y emigrantes, las propuestas para establecer barreras electorales nacionales, la elección directa de los alcaldes o las circunscripciones infraestatales propuestas por los nacionalistas para las elecciones europeas son algunos de los elementos que se abordan en este análisis.